martes, 10 de agosto de 2021

El gobierno de Padrón...

 ¿Algo que decir, presi? 

Ayer se alcanzaron los 107€ y hoy volveremos a batir el récord. Nos dicen que se debe al precio del gas, y a los precios de emisión del dióxido de carbono... pero en Alemania o Francia andan por la mitad que nosotros. ¿? Lo peor es que, según los expertos, esta subida puede tener un carácter estructural a medio y largo plazo, vamos que ha venido para quedarse. 

He ilustrado el artículo con un tuit del actual presidente del gobierno allá por enero de 2018, podría haberlo hecho también con otro de sus socios de gobierno hablando de la pobreza energética, pero como se empieza a decir poco nos pasa cuando lo que tenemos un gobierno de Padrón, unas veces son gobierno y... otras oposición. 

domingo, 8 de agosto de 2021

Periodismo, un oficio en declive (con motivo)

No suelo hablar de fútbol aquí en 30dediferencia, pero a veces puede servirte de excusa para hablar de otras cosas...

No voy a entrar en el debate de quién tiene la culpa de que Messi deje el Barcelona, si la tiene Messi, si la tiene Laporta o incluso si es cosa de La Liga..., no tengo ni idea, ni me importa. Ninguno de ellos nos va a contar toda la verdad, como mucho nos contarán su verdad y de ella la parte que les interesa, así que nada de lo que tirar por ahí. El Barça está en quiebra y posiblemente ni con la marcha de Messi puedan solucionar sus problemas, pero bueno ya llegará la Generalitat o la Republica Catalana o el sumsun corda y enjuagarán las deudas como se hizo en su momento con los bancos y como no se hace con los pequeños negocios. Es lo que hay, son lentejas y o las tomas o las dejas. 

Pero decía más arriba que no quería hablar de esto, de lo que les quiero hablar es de los periodistas o del periodismo deportivo en general. Hace años, treinta o cuarenta, había un periodismo que era de segunda, que estaba peor visto, me refiero a la prensa rosa. Los que ya peinen canas o no tengan pelo que peinar recordarán que se hablaba de prensa rosa en tono despectivo, era poco seria, casi nada fiable y salvo honrosas excepciones la gente sabía que no se podía tomar demasiado en serio lo que contaban y publicaban. Con el paso de los años el periodismo deportivo siguió la misma senda, ya no se trata tanto de informar como de dar espectáculo, llamar la atención, y parece que si un periodista no es forofo de un equipo ese periodista vale menos. No me gusta que los periodistas pongan por delante de su profesión la camiseta de un club, y luego que defiendan lo indefendible para defender a ese club y si puede ser atacar al rival, es para lo que ha quedado el periodismo deportivo, pura basura que se revuelca en el fango. 

Me parece lamentable la imagen que han dado hoy los periodistas aplaudiendo a Messi en su despedida.  Los periodistas están para informar, no para ser palmeros de nadie, por muy Messi que sea que ese nadie. Creo que eso en todo caso lo podrían haber hecho en privado, lo podrían haber hecho incluso después de haber preguntado, pero es que además las preguntas que han hecho son preguntas de forofos. Se me ocurre que había muchas cosas interesantes que preguntar, sin ir más lejos ¿se planteó o se plantea usted jugar un par de años más en el Barcelona sin cobrar un solo euro por amor al club? Pero no, esa no era una pregunta pertinente aunque muchos aficionados al fútbol, incluidos algunos del Barça se la puedan estar haciendo. Eso sería poner contra las cuerdas al ídolo y eso no lo iban a hacer. 

A nadie extraña el desprestigio que a día de hoy sufre la profesión periodística, pero es que bien merecido lo tiene. He hablado del deporte, pero es que con la política pasa algo muy parecido, si ves una tertulia ya sabes lo que va a decir cada uno de los que participan, sabes que no van a criticar ni un ápice a aquel con el que coinciden ideológicamente por mucho que se lo merezca, ya sacaremos tema para atacar al de enfrente, y así siempre. Mañana llegará un youtuber y en su canal dirá cuatro cosas y tendrá millones de seguidores y el periodista no entenderá por qué sucede esto. Es evidente, más que evidente. 

viernes, 6 de agosto de 2021

[Libros] El tío Petros y la conjetura de Goldbach, Apóstolos Doxiadis



En un hilo de Twitter en el que hablaban sobre libros relacionados con el mundo de las matemáticas aparecía una y otra vez señalado El tío Petros y la conjetura de Goldbach, me llamó mucho la atención y decidí que podía ser una buena lectura...

Que nadie piense que en la historia nos vamos a encontrar teoremas, demostraciones, ecuaciones, nada de eso. La historia trata de la relación entre un joven que no tiene nada claro cuál es su vocación y su tío, un genio matemático que se recluye de su familia y del resto del mundo científico intentando demostrar que «cualquier número par mayor que dos es igual a la suma de dos números primos», un problema matemático que se conoce como la Conjetura de Goldbach, y aquí se terminan las matemáticas en la reseña. 

Es un libro en el que prima mostrar la vida de un matemático bastante excéntrico que pone por delante de todo la demostración de un problema... 

Posiblemente lo que más me gustó de la historia es que en ella van apareciendo personajes reales, matemáticos famosos como Hardy, Turing, Gödel o Ramanujan entre otros que interactúan con el protagonista de nuestra historia.

Una historia que en algún momento me recordó a La fórmula preferida del profesor, del que ya hablamos por aquí hace unos cuantos años... pero que no ha terminado de gustarme tanto como aquella. 

Como curiosidad decir que la editorial al publicar el libro y como operación publicitaria lanzó una campaña prometiendo un millón de dólares a aquella persona que demostrara la conjetura en dos años desde la publicación del libro. No hace falta decir que no tuvieron que pagarlos ;) 

Título: El tio Petrus y la conjetura de Goldbach
Título original: Ο θείος Πέτρος και η Εικασία του Γκόλντμπαχ
Autor: Apóstolos Doxiadis
Traductora: Mª Eugenia Ciocchini
Editorial: Ediciones B
Número de páginas: 176
Año de publicación:1992.
Sinopsis: «Toda familia tiene una oveja negra; en la nuestra era el tío Petros.»

Así lo afirma el sobrino favorito de Petros Papachristos #y narrador de las peripecias de su tío-, al comienzo de la novela de Apostolos Doxiadis.

En efecto, el anciano tío Petros vive retirado de la vida social y familiar, entregado a sus dos aficiones: la jardinería y el ajedrez. Su sobrino, sin embargo, descubre un día por azar que el tío Petros fue un matemático eminente, profesor en Alemania e Inglaterra, niño prodigio en esta disciplina y estudioso totalmente absorto en sus investigaciones científicas.

Como irá descubriendo el sobrino, y el lector con él, la vida de Petros Papachristos ha girado durante años en torno a la comprobación de la famosa conjetura de Golbach, un problema en apariencia sencillo, pero que durante más de dos siglos nadie ha conseguido resolver científicamente.

Apostolos Doxiadis nos abre las puertas de una extraordinaria aventura personal inscrita en el ámbito de las matemáticas, donde personajes ficticios conversar con eminentes estudiosos como Hardy, Ramanujan, Turing y Gödel. Sin embargo, más importante aún es que en esta novela las matemáticas adquieren una dimensión simbólica, y los esfuerzos de un estudioso por resolver un enigma reflejan la lucha prometeica del ser humano por conquistar lo imposible.

miércoles, 4 de agosto de 2021

[Libros] La librería del señor Livingstone, Mónica Gutiérrez Artero

Casualmente me apareció este libro haciendo una búsqueda en Ebiblio y puesto que estaba disponible para descargarlo, directamente me lo pasé al Kindle. Allí estuvo un tiempo hasta que un día decidí darle una oportunidad y vaya sorpresa agradable...


Una historia sencilla, con una trama simple, sin buscar falsas alharacas, con unos personajes que nos resultarán entrañables desde el primer momento, no exenta de humor y que por encima de todo destila cariño hacia los libros y las librerías. Además para los que nos gustan los libros resulta un regalo por las incontables referencias que van apareciendo en sus páginas tanto a libros como a escritores.

La autora, muy conocida en el mundo de los blogs literarios, sabe perfectamente como llegar a sus lectores, y en esta novela lo borda. Ha conseguido además escribir un libro muy personal en el yo que destacaría por encima de todo los diálogos entre los personajes, totalmente naturales y perfectamente creíbles. 

No puedo terminar sin hacer mención al personaje que más me ha gustado a lo largo de toda la novela, el señor Livingstone, un tipo que tras una imagen de viejo cascarrabias gruñón no es sino todo lo contrario.

Título: La librería del señor Livingstone
Autora: Mónica Gutierrez Artero
ISBN: 9788466668620
Editorial: Ediciones B
Número de páginas: 180
Fecha de publicación: Septiembre 2017
Sinopsis: Agnes Marti es una arqueóloga en paro que se ha mudado a Londres en busca de una oportunidad laboral. Una tarde, desanimada y triste por su poco éxito profesional, tropieza en el corazón del barrio del Temple con el pomo de una puerta en forma de pluma, el sonido de unas lúgubres campanillas y el hermoso rótulo azul de Moonlight Books. La librería, regentada con encantador ceño fruncido por Edward Livingstone, debe su nombre a un espectacular techo de cristal que permite contemplar la luna y las estrellas en las noches despejadas. Intrigada por la personalidad y el sentido del humor del señor Livingstone, Agnes decide aceptar la oferta de convertirse en ayudante del librero mientras continúa su búsqueda de trabajo. El té de la tarde en el rincón de los románticos, las visitas de Mr. Magoo, las conversaciones con la bella editora de Edward, las cenas junto a la chimenea del Darkness and Shadow y la buena lectura convencerán a Agnes de que la felicidad está en los pequeños detalles cotidianos. Pero aunque Moonlight Books podría parecer un oasis de paz en el acelerado Londres, las extrañas campanillas de su puerta daran paso a los sucesos más inesperados: una noche de tormenta, el inspector John Lockwood...

lunes, 2 de agosto de 2021

[Libros] Llamé al cielo y no me oyó, Juan Pedro Cosano

Después de leer El abogado de pobres, me quedé con la intención de leer otro libro más de Juan Pedro Cosano. Así que dicho y hecho. 

Esta novela calca de nuevo la estructura de su predecesora, y no se queda únicamente en la historia que nos trae la sinopsis ya que a lo largo de la historia vamos a encontrar más juicios en los que tiene que intervenir Pedro de Alemán. No diré que es imprescindible haber leído la primera historia de la saga pero sí que es muy recomendable, de hecho hay varias notas a lo largo de la historia que nos llevan al primero de los libros. 

Me han vuelto a sobrar algunas páginas del libro, está bien como añadido, pero no aportan demasiado (nada) a la investigación y la trama principal y al final quedan un poco en tierra de nadie. Como el anterior me parece una historia muy recomendable para todos aquellos que tengan relación con el mundo del derecho, pero también para los que pretendan disfrutar con una novela histórica en la que se mezcla amor, intriga... 




Título: Llamé al cielo y no me oyó. 
Autor: Juan Pedro Cosano
ISBN: 978-84-270-4199-8
Editorial: Ediciones Martínez Roca
Número de páginas: 680
Fecha de publicación: Abril 2015
Sinopsis: En Jerez de la Frontera, a mediados del siglo XVIII, un horrible crimen sacude a la ciudad: Sagrario, una mujer sencilla e íntegra que ha dedicado su vida a las niñas del orfanato, ha sido cruelmente apuñalada. ¿La culpable? Todo apunta a la joven Lucía de Jesús, una expósita que se crió en la institución. Sin dudarlo, el abogado de pobres Pedro de Alemán, que asume la defensa, pronto descubrirá que la inocente muchacha está en el punto de mira de los herederos de una de las principales fortunas de Jerez y que la única que podía ayudar a salvarla es precisamente la muerta. ¿Conseguirá la justicia triunfar sobre el poder?



miércoles, 28 de julio de 2021

Camino de Santiago 2021 (Santiago de Compostela - Finisterre)

Llevábamos tiempo pensando en realizar (otra vez) el Camino de Santiago. Hace un par de años Paula realizó un tramo del Camino del Norte (por aquí nos lo contó) con sus compañeros de colegio y desde entonces veníamos dando vueltas a la idea. De hecho el año pasado comenzamos a prepararlo con un grupo de amigos. Tengo que reconocer que yo inicialmente no lo veía demasiado claro, pero al final poco a poco me fui convenciendo y empezamos a organizarlo. No hace falta decir que al final hubo que desistir (temporalmente) de llevar adelante la idea por motivos más que evidentes, pero... ¿lo haremos el año que viene?

Aprovechando unos pocos días libres decidimos que puesto que tanto Paula, como Gema Paula y yo mismo ya habíamos hecho el camino en alguna ocasión podía estar bien hacer el otro camino, el único que no tiene como destino Santiago de Compostela, sino que tiene allí su origen, el camino que va desde Santiago hasta Finisterre. Dicho y hecho, tampoco era necesario mucho más, estamos bastante acostumbrados a andar, no es extraño que cualquier sábado y domingo hagamos 20 o 25 kilómetros cada día así que la distancia de las etapas no sería un problema. 

Así pues 28 años después del primer camino, 22 desde el último, con otro más por medio, y este año volvíamos a coger la mochila y empezar a caminar. ¡Ultreia! y ¡buen camino!


Etapa 1. Santiago de Compostela- Negreira

89.586 km a Fisterra
Salimos temprano desde el Seminario Menor de Santiago, a eso de las 7,40. El suelo está húmedo, hay algo de neblina y nos acompaña el sirimiri típico de estas zonas aunque antes de llegar a la Plaza del Obradoiro, frente a la catedral, lugar de partida de nuestro camino desaparece la lluvia. Comienza el segundo camino para Paula, el cuarto para Gema Paula y para mí. 

Llenamos las botellas en la fuente que hay en la plaza y comenzamos a caminar por la típica Rua das Hortas mientras vamos dejando detrás, poco a poco, la catedral de Santiago.
Primer hito en el camino, ya "sólo" quedan por delante 89,586 km para llegar a Finisterre




Río Tambre en Ponte Maceira
Apenas se dejan atrás las últimas viviendas en Santiago se entra en el ambiente rural típico gallego, con bosques de robles y eucaliptus. 

En el concello de Ames toca un tramo de carretera, siempre más desagradable y antipático para los peregrinos que los caminos entre los árboles. A mitad de etapa, cuando los pies ya llevan 12 kilómetros, comienza la subida (dura) hasta el Alto do Mar do Ovellas y desde allí un descenso suave nos llevará hasta el río Tambre y Ponte Maceira, ya a menos de 5 kilómetros que además son prácticamente llanos hasta nuestro destino en Negreira

Al entrar en Negreira aparecen varios albergues privados, el albergue público se encuentra una vez pasada la población, después de la capilla de San Mauro y el pazo de Cotón, unos ciento cincuenta metros fuera del camino, aunque con indicaciones suficientes para llegar a él sin problemas.


Etapa 2. Negreira - Olveiroa

Maizales camino de Maroñas
Son más kilómetros los que tenemos hoy por delante y por eso decidimos adelantar algo la hora de la salida. Aún es de noche pero ya están a punto de verse las primeras luces del alba. La salida desde Negreira se hace por Negreiroa, lo que fue el núcleo original de la actual Negreira. 

Una salida bonita, directamente se entra en el bosque con una pendiente siempre ascendente aunque relativamente suave hasta llegar al Alto da Cruz. Todo el primer tercio de esta etapa se hace cuesta arriba hasta llegar a A Pena. Es posible que no hubiera sido mala idea alargar hasta aquí la primera etapa en la que uno siempre va más fresco y descansado. En A Pena encontramos un bar con su albergue y justo después la casa rectoral (otro albergue) con muy buena pinta al menos exteriormente. 

La continuación del camino siempre entre prados con un ambiente típicamente rural. Aproximadamente en el kilómetro 12 de esta etapa empieza a cambiar el paisaje, algunas vacas y bastantes cultivos de maíz.

Llegada a Maroñas, y hacemos un pequeño alto en el camino para reponer fuerzas. En la panadería, junto a la carretera, venden unas estupendas empanadas de zamburiñas hechas con masa de maíz que merece la pena probar. Con otro ánimo retomamos el caminar, de nuevo con un camino que pica hacia arriba. Llegamos al monte Aro, desde donde podemos observar las impresionantes vistas hacia el embalse da FervenzaSiguiendo las pistas, siempre perfectamente señalizadas, se llega a Lago donde algunos peregrinos deciden hacer noche para recortar algo la etapa, pero nosotros decidimos continuar camino hasta llegar a Mallón donde cruzamos un puente sobre el río Xallas sin prácticamente arcén y con tráfico de vehículos por lo que desistimos de hacer fotografía del lugar. 

Al otro lado del puente, ya en el concejo de Dumbría, nos encontramos con Ponte Olveira, queda por delante algo menos de media hora de camino prácticamente todos ellos por carretera para llegar rápidamente a Olveiroa, un pequeño pueblecito con menos de doscientos habitantes y del que se dice que es el que más hórreos tiene por habitante en Galicia. A la entrada hay varios albergues privados, en el centro de la población se encuentra el albergue público, distribuido en varios edificios, pero cerrado este año a causa del Covid-19. No podemos dejar de recomendar una visita a As Pias, un restaurante/pensión rústica en el que uno puede recuperar fuerzas en un entorno muy agradable a unos precios muy asequibles teniendo en cuenta la calidad de la comida. 


Etapa 3. Olveiroa - Fisterra


Última etapa antes de llegar al fin de la tierra. Bastantes peregrinos la dividen en dos, haciendo parada por ejemplo en Cee, pero nosotros decidimos hacerla de una tirada.


Río Xallas
Salida de nuevo por el bosque, con espectaculares vistas del río Xallas de discurre muy abajo encajonado por la vegetación, con saltos de agua que se oyen en el silencio del camino. Tras una suave subida se llega a la aldea de Hospital, pocos metros después un bar con albergue indica que es el último punto de avituallamiento hasta Cee por lo que es recomendable llevar agua en la cantimplora por si acaso. Unos metros después se llega a la rotonda en la que se bifurcan los caminos hacia Fisterra y hacia Muxia. En nuestro caso tomamos el camino de la izquierda dirección Fisterra y pasada una fabrica salimos de la carretera hacia la derecha por una buena pista por un terreno abierto con pinos, eucaliptos... 

Ría de Corcubión desde Cee

El día estaba neblinoso y quizá por ello fuimos capaces de divisar el faro de Finisterre luciendo a lo lejos. Comienza un suave descenso hacia la ermita de Nuestra Señora de las Nieves donde hay un pequeño merendero en el que se puede aprovechar para hacer un pequeño descanso. Sigue el camino por cómodas pistas y pronto encontramos un buen número de peregrinos que vienen desde Cee caminando en sentido contrario. Prolongado y empinado descenso hacia Cee que nos deja ver la ría de Corcubión.

Atravesamos Cee, el municipio más grande de la costa da Morte. Una vuelta por la ciudad, que siempre se hace pesada para los peregrinos, y en breve estamos en Corcubión, desde donde tras un ascenso duro nos ponemos en poco tiempo en Vilar

Vista de Fisterra
Viene ahora un tramo agradable, de nuevo por terreno boscoso hasta llegar a un mirador sobre Fisterra desde el que se contempla la playa, el cabo... el final del camino. Aún tenemos por delante un fuerte descenso hasta llegar a la playa de Langosteira. Toca buscar alojamiento. Después un baño en las frías aguas del Atlántico para las valientes que me acompañan.
Atardecer en Finisterre




Y por la tarde, después de un pequeño descanso subida hasta el faro, el fin de la Tierra. Mojón que señaliza el kilómetro cero. Final del camino. O principio, que eso nunca se sabe. Al llegar arriba se abren las nubes y vemos como poco a poco el sol va escondiéndose hacia poniente, mientras a lo lejos se ven relámpagos, se oyen truenos, y minutos comienza la tormenta. ¿Nos íbamos a ir de Galicia sin mojarnos?... 

Suele decirse que cuando uno va preparado al camino, el Camino se disfruta, cuando no va preparado, el Camino se sufre. Nosotros, lo hemos disfrutado. 

martes, 6 de julio de 2021

[Libros] Lo que la marea esconde, María Oruña


Lo que la marea esconde
me ha servido para reconciliarme con María Oruña. Tengo que reconocer, ya lo dije por aquí, que El bosque de los cuatro vientos me había decepcionado y la última de esta misma saga me pareció un pelín forzada, así que me alegro de haberme vuelto a encontrar con la teniente Valentina Redondo y su equipo en una investigación al uso. 

Una novela que también es un homenaje a los crímenes de "habitación cerrada", ¿Quién puede ser el asesino cuando la habitación estaba cerrada por dentro y no hay manera de entrar y salir de ella? 

Esta es ya la cuarta novela con la teniente Redondo como protagonista y en todas ellas además de la investigación policial siempre hay una historia humana cerca. Nos encontramos con una Valentina y un Oliver que no pasan por sus mejores momentos, más bien todo lo contrario, a lo largo de la historia conoceremos los motivos e incluso podremos entender a una o al otro. Puede que algún lector haya echado de menos saber por qué se llegó a esta situación con algo más de claridad, pero en cualquier caso no deja de ser una herramienta que utiliza la autora para tejer toda la trama.

Si algo se puede achacar a las novelas de Oruña, creo que a todas, es que en ocasiones les falta algo de acción, pero en este caso si que consiguió atrapar mi atención, dejando patente una una cierta tensión para saber cómo se solventaría lo que a todas luces era un embrollo difícil de resolver. 

Título: Lo que la marea esconde
Autor: María Oruña
Editorial: Destino
ISBN: 9788423359967
Fecha de publicación: Junio 2021
Número de páginas: 416
Sinopsis: La presidenta del Real Club de Tenis de Santander, una de las mujeres más poderosas de la ciudad, ha aparecido muerta en el camarote de una preciosa goleta que con unos pocos y selectos invitados surcaba las aguas de la bahía al anochecer.
El crimen recuerda a las novelas de la «habitación cerrada» de principios del siglo pasado: el compartimento estaba cerrado por dentro, tanto la extraña herida que presenta el cuerpo de la empresaria como el misterioso método utilizado para perpetrar el asesinato resultan inexplicables y todos los invitados a la fiesta parecen tener motivos para haber acabado con su vida. Nadie puede haber salido o entrado de la nave para cometer el crimen o escapar. ¿Quién ha matado a Judith Pombo? ¿Cómo? ¿Y por qué?
La novela más ambiciosa de María Oruña, un thriller adictivo y elegante en el que descubriremos una nueva faceta de la vida de Valentina Redondo, quien además de enfrentarse al caso más enigmático de su carrera deberá luchar contra un sorprendente e inesperado golpe en su vida personal.