miércoles, 2 de diciembre de 2015

[Libros] El alcornoque de los muertos, Fernando Roye

Recién sacado del horno como se suele decir ya tenemos aquí una nueva investigación para el sargento Carmelo Domínguez. Hace poco más de un año descubría a este peculiar miembro de la benemérita investigando el caso de la mano perdida, y conociendo a sus no menos peculiares compañeros y familias. Convencido de que iba a pasar un rato agradable con la lectura de estas nuevas aventuras no me he sentido para nada decepcionado, más bien todo lo contrario.

elalcornoquedelosmuertos.jpgTítulo: El alcornoque de los muertos: Una investigación del sargento Carmelo Domínguez.
Autor: Fernando Roye.
Editorial: Sinerrata.
Número de páginas: 234
Fecha de publicación: Noviembre 2015
Sinopsis: Los ánimos están encendidos en el pueblo de Santa Honorata a causa de un grupo de "distinguidos ciudadanos" y su enfado ante la humillación que les reporta una serie de muñecos que han aparecido colgados en el alcornoque de los muertos, en los que se ven representados. En medio de crecientes rumores de que uno de los más peligrosos maquis de la zona ha regresado del otro mundo para amenazar la tranquilidad del pueblo, el sargento Carmelo Domínguez se ve presionado para iniciar una investigación, al mismo tiempo que se enfrenta al inesperado desafío con el que el mayor de sus seis hijos está haciendo temblar la paz familiar. Asistido por sus singulares métodos de deducción, Carmelo se dispone a desenredar una trama en la que no faltan oportunistas, presuntuosos, bandoleros, mentiras, venganzas y otras miserias. "El alcornoque de los muertos" es una novela rural de género negro ambientada en el sur de España de los años cincuenta del siglo pasado, a través de la cual podremos ser testigos excepcionales de las peculiaridades de este entorno y la vida en una casa cuartel, acompañados por este sargento de mirada extraña y sus demás residentes, no menos especiales.  
Opinión personal: El alcornoque de los muertos es novela negra, sí, pero es bastante más que eso, es una novela capaz de retrotraernos sesenta años atrás en nuestra historia, de hacernos descubrir un pequeño pueblo en Sierra Morena en el que nada es como parece pero todo es como es, de mostrarnos la vida de un grupo de guardias civiles diferentes, cada uno con sus preocupaciones, sus problemas, sus historias..., un libro que muestra a la vez que parodia al profesor, al cura, al alcalde y a unos cuantos notables del pueblo, un libro que muestra la dureza de la vida en aquella época pero que no por ello pierde un ápice de humor, una historia que consigue que veamos las imágenes de lo que está sucediendo en blanco y negro como si estuviera Berlanga detrás de la cámara.

Volvemos a encontrarnos al mismo Carmelo Domínguez, un tipo peculiar que no se mueve por los mismos intereses que sus conciudadanos, posiblemente porque ve cosas que ellos no son capaces de ver, porque sabe lo que otros ni siquiera imaginan. No tan refranero como en la historia anterior, pero igual de observador y de atento. Sigue mascando hinojo, se sienta con la intención de no hacer nada, con una desidia que raya lo absurdo, y aún así consigue ganarse nuestra simpatía.

Supongo que algo que me esperaba en este libro es que el guardia Benito Viedma jugara un papel más destacado en la historia, pensaba que sería un poco el Watson que acompaña a Holmes, el Chamorro de Bevilacqua, secundarios pero imprescindibles y sin embargo se nos queda en un más que discreto segundo plano. Recuerdo que en la reseña del libro del caso de la mano perdida dije que me quedaba la sensación de que el autor Fernando Roye, quería estar presente, ser un poco protagonista y que lo hacía a través de Benito, pues bien mis sospechas han quedado confirmadas y efectivamente nos encontramos con el bueno de Benito Viedma, amante de las novelas de misterio y suspense, inmerso en la escritura de una novela, Carmelo y la mano sin cuerpo... Un guiño de humor que consigue arrancar la sonrisa al lector.

Una historia entretenida, divertida incluso por momentos, manteniendo siempre el interés con la intriga justa y que ya me deja esperando la tercera entrega de la saga :) Muy recomendable.

martes, 1 de diciembre de 2015

Anuncios navideños 2015

El año pasado, más o menos por estas fechas, publicaba un artículo en el blog hablando de los anuncios navideños. Es una pena que el blog de Néstor al que enlacé en aquel momento haya desaparecido, pero él se hacía una reflexión que sigue manteniendo total vigencia:
Es por esto que el mundo se inunda de marketing emocional durante estas fechas. Las empresas recurren a la generosidad y la solidaridad para fidelizar clientes y aumentar ventas, mientras logran que sueltes la lagrimilla fácil. Tratan de asociar sus productos a esas sensaciones que nos surgen cuando vemos los conmovedores anuncios que elaboran, y la verdad es que este recurso es más que efectivo.Este

Este año uno de los anuncios que se lleva la palma es el de EDEKA, una cadena de supermercados alemana:

"Hola papá", se escucha en un mensaje dejado en el contestador del teléfono, "quería decirte que no vamos a poder ir en Navidad este año. Lo intentaremos para el próximo, lo prometo. Feliz Navidad, papá". Al otro lado del teléfono un vejete  de pelo blanco al que vemos cenando y comiendo día tras día con la única compañía de su perro.

Días después la casa se llenará de hijos y nietos llegados desde distintos lugares. Acuden pesarosos y vestidos de luto después de recibir la notificación de su fallecimiento, pero al entrar en la casa familiar descubrirán que la mesa de Navidad está lista y que allí les espera su padre para decirles con resignación: "¿Es esta la única forma de conseguir reuniros a todos?". Y después de eso todo alegría y felicidad, que para eso es Navidad.

https://www.youtube.com/watch?v=DwO068jdNMk

No es el único anuncio de este tipo, la cadena británica John Lewis también ha recurrido a un anciano solitario como protagonista de su anuncio, en el que un abuelete que vive solo en la Luna recibe un regalo de una niña terrícola que le ha estado observando a través de su telescopio.

https://www.youtube.com/watch?v=wuz2ILq4UeA

lunes, 30 de noviembre de 2015

[Libros] La librería a la vuelta de la esquina, Varios autores

Siempre me han gustado los libros de relatos cortos. Es un género diferente y distinto, ni mejor ni peor. Entiendo, aunque no lo comparto, a los que les gustan las novelas largas y que consideran a los libros de relatos un género menor y sin importancia, pero grandes genios de la literatura nos han hecho disfrutar a los lectores con sus relatos breves y eso no debería caer en el olvido. Cuando además resulta que los relatos están escritos por gente amiga pues no queda otra más que ponerse a la lectura sabiendo que uno va a disfrutar.

libreriavueltaesquinaTítulo: La librería a la vuelta de la esquina.
Autor: Belén Barroso, Ana Bolox, Javier de Ríos, Alejandro Gamero, Rebeca C. Garín, Ana González Duque, Mónica Gutiérrez, Aránzazu Mantilla, Desirée Ruiz Pérez, JAP Vidal.
Editorial: Autopublicado.
Número de páginas: 195
Fecha de publicación: Noviembre 2015
Sinopsis: Diez autores y once relatos rinden un espléndido homenaje a librerías, libreros, libros y lectores. Policíacas, misteriosas, románticas, fantásticas, realistas... historias extraordinarias con el protagonismo indiscutible de una librería siempre única, como la imaginación de quien la describe y la habita, de quien la dota de personajes y llena sus estantes de libros raros y maravillosos para que el lector se pasee por entre sus prometedores estantes. Por estas páginas transitan encantadoras investigadoras, clásicos que cobran vida, libreros excéntricos, herencias librescas, detectives suspicaces, acertijos de siglos pasados, palabras mágicas que conjuran hechizos olvidados, James Joyce, Hemingway, una dragona y hasta el mismísimo señor de las tinieblas.

Entra, lector, ponte cómodo y respira sin prisas el aroma de la literatura bajo el tenue polvo de sus estantes. Traspasa el umbral de estas librerías, eres más que bienvenido.  

Opinión personal: La librería a la vuelta de la esquina es un pequeño libro de relatos que resulta bastante entretenido. Con historias costumbristas, fantásticas, negras... pero siempre, siempre, teniendo a los libros y las librerías como protagonistas principales.

Relatos de muy distintas facturas, con estilos bien diferenciados, los hay que me han gustado mucho y los hay que simplemente me han gustado. :) Pero sin ninguna duda se puede decir que el libro cumple y con nota.

Supongo que todos los aficionados a la lectura sienten, o sentimos, algo especial por las librerías y esto lo consiguen reflejar, y bien además, los autores en sus relatos. Historias simpáticas en su mayoría, sencillas de leer y siempre amenas, mostrando que sus autores entienden de esto y no son unos simple juntaletras.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Mis enlaces semanales (XLV)

Internet1A punto de terminar el mes de noviembre llega a 30dediferencia una edición más, la cuadragésimo quinta, de mis enlaces semanales.

Como sabéis los lectores habituales del blog se trata de enlaces a artículos que me han parecido interesantes -con los que no siempre estoy de acuerdo- y que durante la semana he ido publicando bien a través de mi cuenta en Twitter, en la colección de Enlaces de Google+, en Tumblr, en el Flip-30 de diferencia, en la página de Facebook de 30 de diferencia,  y también en mi canal de Inoreader. Todos estos contenidos los podéis encontrar ahí junto con algunos más.

Comienzo con uno de esos artículos que remueve conciencias tranquilas como las nuestras: Un chaleco con silbato (Juan José Millás - El País).

El viernes pasado se celebra el Black Friday, alguno parece que hubiera preferido que se llamara de otra forma :) : ¡Pero qué "black friday" ni que pollas! (Juez de menores de Granada, Emilio Calatayud).

Un artículo que deberíamos leer todos con atención, especialmente los profesores: Tengo 34 años y hace tres me diagnosticaron autismo (Verne - El País).

Otro artículo que debería también invitar a una reflexión serena: Los españoles que combatirían la yihad cobran 960 euros al mes (Cristian Campos - El Español).

Seguro que alguno se ve reflejado en este reportaje: ¿Por qué las parejas discuten en Ikea? (Elena Mengual - El Mundo).

Y como siempre los últimos enlaces provienen de Aranjuez:

Si alguno no sabe cuál es la época más bonita para disfrutar de esta localidad aquí se puede hacer una idea: La fiesta del otoño (Cecilio Fernández Bustos - Unas palabras dichas).

Siempre distinto, con una visión muy particular: El lenguaje de las puertas y el caso de Aranjuez ( Focus Aranjuez).

Para leer entre líneas y ver claro lo que está dicho con absoluta claridad: Puntos débiles, puntos fuertes (o al revés) (Laura Barreiro Marañón - Ocupada creando cambio social).

 

viernes, 27 de noviembre de 2015

¿Les suena esta historia?

mas-450-les suenaLos amigos del Semanario Más me pidieron la semana pasada un artículo para su periódico y pensando en la noticia no más importante pero sí la que más cola ha traído últimamente por estos lares decidí usar una conocida anécdota como reflejo de lo que sucede en este ayuntamiento.

Que una localidad como Aranjuez con una deuda que, incomprensiblemente, no se sabe con exactitud a cuánto asciende se vaya a gastar todos los años un millón de euros en sueldos para la corporación municipal y los cargos de confianza que unos y otros colocan a dedo tiene difícil explicación.
¿Les suena esta historia?

Circula por ahí una anécdota bastante conocida que habla de una competición de remo entre un equipo japonés y otro español. Cuando se celebró por vez primera ganó Japón por un amplio margen y el equipo español se reunió para ver qué había sucedido y cómo mejorar para sucesivos eventos. La conclusión fue que Japón contaba con nueve remeros y un jefe de equipo, mientras España tenía nueve jefes de equipo y un solo remero…

Al año siguiente se repitió el torneo y Japón volvió a vencer, esta vez por una diferencia aún más amplia. Volvieron a comprobar que el equipo japonés contaba con 9 remeros y un jefe de equipo, mientras España, tras las pertinentes medidas que se tomaron para mejorar, contaba con un jefe de equipo, dos asesores, seis jefes de sección y un remero… Era necesario volver a reunirse, pero algo estaba quedando muy claro, el remero era un inepto y no servía.

Un año más se repitió el evento con los desastrosos resultados ya tradicionales de años anteriores para el equipo español, los japoneses habían optado de nuevo por la fórmula que tan buenos resultados les venía dando y los españoles contaban esta vez con un jefe de equipo, tres jefes de sección, dos auditores externos y tres vigilantes que no quitaban ojo del único remero que evidentemente a partir de la mitad de la carrera aproximadamente dejaba de remar y optaba por una actitud a todas luces irresponsable.

Viendo que esto no apuntaba mejoría alguna se decidió buscar una solución de una vez por todas, a partir de ese año se subcontrataría al remero, y además de siete personas liberadas de toda carga de trabajo para pensar solo en la carrera de todos los años se ficharía a un jefe de gobernanza, un jefe de gabinete y un jefe de prensa… ¿Les suena?

jueves, 26 de noviembre de 2015

[Libros] Cicatriz, Juan Gómez Jurado

Descubrí a Juan Gómez-Jurado hace ya unos cuantos años, tras una trifulca con Alejandro Sanz y desde entonces no he dejado de seguirle la pista. Su último libro acaba de salir a la venta, Cicatriz, y además lo hizo por todo lo alto, cuando salió en preventa el 6 de noviembre pasado se podía adquirir por 3,79€. Son muy pocos los autores de renombre, y Gómez Jurado ocupa un lugar destacado en esa lista, que se atreven a lanzar un libro en formato digital a un precio que no invite directamente a irse a buscarlo a páginas amigas.

cicatrizTítulo: Cicatriz
Autor: Juan Gómez Jurado.
Editorial: Ediciones B.
Número de páginas: 576
Fecha de publicación: Noviembre 2015
Sinopsis: Simon Sax podría ser un tipo afortunado. Es joven, listo y está punto de convertirse en multimillonario si vende su gran invento -un asombroso algoritmo- a una multinacional. Y, sin embargo, se siente solo. Su éxito contrasta con sus nulas habilidades sociales. Hasta que un día vence sus prejuicios y entra en una web de contactos donde se enamora perdidamente de Irina, con la inexperiencia y la pasión de un adolescente, a pesar de los miles de kilómetros que los separan. Pero ella, marcada con una enigmática cicatriz en la mejilla, arrastra un oscuro secreto.
Una novela que te hará mirar de otra forma a la persona con la que duermes. Una historia absolutamente adictiva firmada por el autor español de thriller más leído en todo el mundo.  


Opinión personal: Los libros de Juan Gómez Jurado tienen, sus virtudes y sus defectos, pero para mi gusto hay en ellos bastante más de las primeras que de los segundos. Gómez Jurado es un autor que no falla, o al menos no suele hacerlo, y con Cicatriz vuelve a regalarnos un thriller tremendamente adictivo.

Cicatriz me ha parecido una buena historia de suspense que desde la primera hasta la última página discurre, como es habitual en las obras del autor, con un ritmo desenfrenado, y en la que los saltos entre las dos historias que aparecen en la novela se suceden sin solución de continuidad creando en cada momento la tensión precisa para mantener la atención del lector.

El protagonista de la historia, Simon Sax, comete tres errores que le van a marcar, pero si a ti, lector, te gusta este tipo de libros estarás cometiendo uno si no lees más pronto que tarde esta historia. :)

Desde siempre he defendido los best-seller de este estilo, porque aunque algunos puristas piensen que no son obras con la calidad suficiente para ocupar los mejores lugares en las estanterías de grandes superficies y librerías lo cierto es que consiguen llegar a los lectores con una enorme facilidad, y ese mérito es justo reconocérselo.

 

lunes, 23 de noviembre de 2015

[Libros] El guerrero a la sombra del cerezo, David B. Gil

En alguna ocasión he hablado en el blog de como las mejores recomendaciones de lectura no provienen de los críticos expertos que escriben en los grandes medios de comunicación, sino que cada vez más uno se deja guiar por amigos, conocidos, o blogs que se van convirtiendo poco a poco en auténticas referencias literarias.

Esto es lo que me ha sucedido con este libro de David B. Gil, una historia que resultó finalista del Premio Fernando Lara y ganadora del Premio Hislibris de Novela Histórica (mejor autor revelación) y que está autopublicada en Amazon. ¿Su precio? menos de 3 euros, aunque cuando lo compré sólo costaba 0,89€. Así que antes de nada agradecer al amigo Xabi la recomendación de esta lectura.

elguerreroalasombradelcerezoTítulo: El guerrero a la sombra del cerezo.
Autor: David B. Gil.
Editorial: Autopublicado.
Número de páginas: 770
Fecha de publicación: Junio 2014
Sinopsis: Seizô Ikeda, último descendiente de la casa regente de la provincia de Izumo, queda huérfano tras una noche aciaga en la que su familia es asesinada y el castillo de su clan quemado hasta los cimientos. Con apenas nueve años se ve obligado a convertirse en un exiliado en su propia tierra, un prófugo al cuidado de Kenzaburô Arima, último samurái con vida del ejército de su padre. Su huida es, al mismo tiempo, el primer paso en un camino de venganza de consecuencias imprevisible.

En la otra punta del país, Ekei Inafune, un médico repudiado por aplicar las artes aprendidas entre los bárbaros llegados de Occidente, se ve inmerso en una conspiración que puede acabar con la paz recién instaurada por el nuevo shogún, Ieyasu Tokugawa. Una paz que debe poner fin a más de dos siglos de guerra civil.

Ambos recorren las cenizas de un Japón apenas pacificado en el que las conspiraciones, la venganza y la ambición de los señores samuráis amenazan con quebrar un frágil equilibrio. Dos vidas que se entrelazan a lo largo del tiempo, hasta confluir en un momento decisivo.


Opinión personal: Emoción, intriga, aventuras y acción son sólo algunos de los ingredientes que adornan a esta magnífica novela histórica. Una historia para disfrutar desde la primera a la última página, en unas tierras y en unos lugares desconocidos para la mayoría de nosotros. Una historia que nos transporta a plena edad media en el lejano Japón, con sus señores feudales, con sus traiciones, con sus guerras, y con los famosos samuráis, fieles a su señor y  que se regían por el bushido.

Con dos protagonistas, Seizô y Ekei. Un niño que queda huérfano y al cuidado de un general que se convertirá en su mejor maestro, y un médico que se atreve con la medicina occidental, que cose las heridas, que usa drogas desconocidas...

Una historia en la que la trama no decae en ningún momento, manteniendo siempre el interés a lo largo de esas casi ochocientas páginas que al final terminan haciéndose cortas. Una historia en la que uno va esperando el momento en que los dos protagonistas tengan que llegar a conocerse, confluir de algún modo y donde nada va quedando al azar gracias a la maestría del escritor.

Si tuviera que poner un pero (por poner algo) a la historia estaría en lo complicados que se me hacían los nombres de algunos protagonistas, pero lo cierto es que al final uno termina siguiendo la historia sin ninguna dificultad, muy bien también las notas a pie de página en un libro autopublicado del que muchas editoriales grandes deberían aprender.

En definitiva una gran historia, de las mejores lecturas de este año, que recomiendo vivamente a todos aquellos a los que les guste la novela histórica porque estoy seguro de que van a disfrutar con una novela fenomenalmente escrita.