martes, 12 de julio de 2016

[Libros] Ribereños, María Esteban y Farramuntana

El libro que hoy reseño me lo prestó mi amiga Laura coincidiendo con el último día de cole, ella había pasado por la Librería Aranjuez, o LA como la conocemos los ribereños y supongo que el libro le llamó la atención. Supongo que en el poco rato que lo tuvo entre las manos le dio tiempo nada más que a leer el prólogo, pero ya había marcado dos párrafos...

riberenios-1Título: Ribereños.
Autores: María Esteban y Farramuntana
ISBN: 978-84-9126-868-0
Editorial: Círculo Rojo
Número de páginas: 244.
Fecha de publicación: 2016.
Sinopsis: Si quieres comprenderte, pregúntale a quien mejor te conoce: tu pasado. No el que tan solo retorna a tu nacimiento, sino aquel que se remonta hasta donde seas capaz de llegar. Cada uno de nosotros dispone de una colección de recuerdos, propios o familiares, vividos o adquiridos con la escucha, que no son sino un rompecabezas incompleto. Hay que procurar buscar las piezas que faltan, hablar con familiares y amigos, recuperar hechos ya olvidados e investigar nuestros orígenes con los infinitos medios que las nuevas tecnologías ponen a nuestro alcance, para llegar a concluir la imagen, que no es otra que la de nosotros mismos.
Esa visión nos sorprende, porque no solemos mirarnos globalmente, acostumbrados como estamos a concentrarnos en el ombligo. A la vez nos aporta serenidad. Al contemplar el conjunto de lo que somos y de las influencias que nos han llevado a ser así, tenemos la posibilidad de realizar un higiénico auto-psicoanálisis, aunque los expertos digan que tal ejercicio es imposible. Poner después por escrito el resultado, es el mejor legado que podemos dejar a aquellos que tendrán que completar un día su propio rompecabezas utilizando algunas piezas del nuestro.


Opinión personal: Decía más arriba que Laura había dejado señalados dos párrafos: "El conocimiento del pasado más familiar, tan propio en las culturas orientales, ya no está de moda entre nosotros. Es un inmenso, irremediable error. Esta sociedad se conforma con el uso de limitadas partes de la memoria colectiva, genéricas y casi siempre manipuladas, con el mero fin de la auto justificación o simplemente para revivir rencillas.

Cada vez ignoramos más la riqueza de lo que contienen los recuerdos de nuestras personas más próximas. Los avances tecnológicos resultan impotentes por sí solos para preservar ese tesoro. Es necesaria la charla, la escucha respetuosa, el interés desapasionado, para aprender de verdad a conocernos. Nos hacen falta unos cuantos guardianes de la tradición. De otra forma, para cuando alguna generación sensible caiga en la cuenta de lo esencial que es este ejercicio, ya será demasiado tarde."

Creo que es un resumen perfecto de lo que nos intenta trasladar el libro. Recuerdos, anécdotas y para los ribereños y la gente de Aranjuez muchas historias, nombres y lugares que nos resultan más que conocidos. Eso de saber dónde se está desarrollando la historia, conocesr esos lugares e incluso, aunque sólo sea de oídas, a esas familias que aparecen en la historia... hace que los libros resulten más cercanos, más nuestros.

A lo largo de todo el libro se aprecia que los autores, madre e hijo, tienen un cariño especial por Aranjuez, posiblemente se eche de menos que en algún momento se entre en más detalle, se signifiquen de modo especial ante algunos hechos, pero la historia de los Esteban no deja de ser la historia de una familia normal y corriente...

Dejo aquí el book-trailer de la novela que ha realizado la editorial Círculo Rojo.

https://vimeo.com/165838535

Este año ha sido la primera vez que me he animado a participar en un reto literario, en concreto en uno de libros autoeditados. El reto, puesto en marcha por Un lector indiscreto, consistía en leer y reseñar, durante el año 2016, un mínimo de seis novelas autoeditadas de cualquier género literario.

Y uno de esos libros autoeditados es el protagonista de esta entrada, Ribereños, escrito por madre e hijo, María Esteban y Farramuntana.

domingo, 10 de julio de 2016

Recomendaciones literarias para el verano

libro-ereaderEs bastante habitual que muchos blogs literarios, pero también periódicos y medios de comunicación en general ofrezcan sus recomendaciones literarias para la época estival. Normalmente hay un poco más de tiempo libre y es buen momento para leer -siempre es buen momento para leer-, unas veces nos decidiremos por lecturas más frescas, de esas que apetecen en la toalla junto a la playa o la piscina, pero también puede ser un buen momento para volver a ese clásico con el que nunca pudimos o con el que no nos atrevimos en su momento...

La editorial Sinerrata va a publicar un boletín -ya aprovecho para animaros a suscribiros- en el que aparecerán las recomendaciones literarias para este verano de su editora, Amalia, y de unos cuantos amigos entre los que me encuentro. En el boletín podréis conocer las recomendaciones de Rubén Soriano, de Mucha más literatura, Patricia Millán, de Relatos en construcción, Cristina, de Abrir un libro, Mónica Gutiérrez, de Serendipia y de un servidor.

Mis recomendaciones son un tanto variadas, aunque no sé si esta es la palabra que mejor las define. Decidí recomendar un total de cinco libros, uno de esos que ocupa la lista de más vendidos, un clásico, un libro autoeditado, uno juvenil y otro infantil.

Comienzo con uno de los libros que más éxito está teniendo este verano: El Libro de los Baltimore, de Joël Dicker, un autor que algunos descubrimos hace tres años con su controvertido La verdad del caso Harry Quebert.

Este verano también me iré a los clásicos y mi opción va a ser Cañas y barro, de Vicente Blasco Ibáñez. Hace unas semanas estuvimos de viaje por Valencia y recorrimos la Albufera, en ese momento decidí que tenía que descubrir a un autor del que no he leído nada y qué mejor que hacerlo que con la más conocida de todas sus obras.

Siempre me gusta dar una oportunidad a los autores autoeditados. Alguien puede pensar que se trata de literatura de peor calidad, menos cuidada..., pero mi experiencia me dice lo contrario, todo es cuestión de elegir bien. Mi opción en este caso es El ladrón de sueños, de Verónica García Peña, libro que quedó entre los finalistas en la última edición del Premio Planeta.

El libro juvenil, aunque he leído comentarios que lo sitúan como un libro para adultos, que he elegido es una recomendación de mi amigo Miguel y reconozco que no había oído hablar de él, se trata de un libro de John Conolly titulado El libro de las cosas perdidas.

Por último, pero no por eso con menos importancia, el libro infantil (recomendado a partir de ocho años) elegido es el último ganador del Premio Barco de Vapor 2016, su título es Los protectores, que está escrito por Roberto Santiago e ilustrado por Paula Blume.

Actualización (12 Julio): Ya está aquí el boletín. Me va a ser imposible seguir todas las recomendaciones pero vamos seguro que alguna cae.

Imagen: Amazon.

Yo no soy Leo Messi

Supongo que muchos lectores del blog no sabrán lo que es el efecto Streisand. Pues con ciertos matices viene a ser lo que está ocurriendo con el F.C. Barcelona y la etiqueta #TodosSomosLeoMessi que se ha lanzado para apoyar al jugador de fútbol y ahora también defraudador de hacienda. La historia se les está volviendo en contra porque lo que pretendía ser un mensaje de apoyo se ha convertido en motivo de denuncia y mofa.




 

No. No todos somos Leo Messi. Yo no soy Leo Messi.


Se ha equivocado, y muy gravemente además, el F.C. Barcelona. No sirve usar, una vez más, el victimismo, aquí Messi no es una víctima. Es el culpable de un delito. Es el culpable de defraudar a Hacienda. Es el culpable de defraudarnos a todos.


¿Y qué tal un todos somos Isabel Pantoja? o ¿todos somos Bárcenas? o ¿todos somos los de los ERES?... ¿No había un anuncio que decía Hacienda somos todos? Pues eso, ahora hay que apechugar con las consecuencias.


La mayoría de residentes en este país pagamos nuestros impuestos, seguramente nos gustaría pagar menos, pero pagamos y cumplimos con el fisco. Leo Messi debería pagar todo lo que defraudó, debería pagar una multa además por saltarse la ley e intentar engañarnos a todos, y debería cumplir la pena que le han impuesto.

sábado, 9 de julio de 2016

Mis enlaces semanales (LXXV)

Como cada fin de semana llega al blog una nueva recopilación, la septuagésimo quinta, de mis enlaces semanales. Como sabéis los lectores habituales del bloInternet1g se trata de enlaces a artículos que me han parecido interesantes -con los que, por cierto, no siempre estoy de acuerdo- y que durante la semana he ido encontrado y, en algunos casos, publicando bien a través de mi cuenta en Twitter, en la colección de Enlaces de Google+, en Tumblr, en el Flip-30 de diferencia, en la página de Facebook de 30 de diferencia,  y también en mi canal de Inoreader.

Me gustó mucho el reportaje de David López Frías, en El Español, sobre la verdadera historia de "María la portuguesa", la prostituta de buen corazón.

Otro reportaje de los de verdad, por Javier Bauluz: Buscando refugio para mis hijos.

Salvador Rodríguez Ojaos se pregunta ¿por qué se olvida en vacaciones lo aprendido durante el curso?

Pedro Simón nos habla de Irse al pueblo, y yo, personalmente le compro la idea.

En Mejor educados, Javier Arroyo, vuelve a traer a la palestra el tema de los deberes en verano: ¿Sin deberes en vacaciones? Allá cada familia.

Este año todavía no he escrito sobre el tema, y mira que me gusta: El negocio de las editoriales y colegios con los libros de texto, por Mel, en Nunca jamás y yo.

Una información que debería llevarnos a la reflexión: El Mar Menor, al borde del colapso, por Raúl Limón, en El País.

Supongo que a muchos no les habrá hecho gracia, pero Txema Campillo publica una carta abierta a Greenpeace, sí, otra. Merece la pena leerla.

Clara Alemann publica en El País un reportaje sobre cómo limitan a nuestros hijos los estereotipos de género.

El cierre semanal de la sección viene como siempre desde Aranjuez...

La concejala Paloma Baeza (de Acipa, por ahora) ha explicado en su perfil de Facebook su postura respecto a las empresas públicas ADESA y SAVIA. No es un tema especialmente atrayente por su farragosidad y su complejidad, pero su postura me sigue pareciendo coherente y de sentido común con lo que defendía su partido desde siempre. Yo también me quedo con su NO a la absorción o cesión global.

Laura Barreiro nos deja su artículo El baile de la vida, en una semana complicada y difícil.

No lo había visto hasta ahora, pero en el blog de Inpar aparece un artículo titulado Real Sitio en el que no faltan las referencias a José Luis Sampedro y nos invitan a volver a amotinarnos.

Menos trasvases y más ocuparse de lo que debe, es decir limpiar el río, en el blog de Aranjuez Ahora.

Mañana domingo está previsto que se celebre en La Pavera "el mochazo"(incluye audio), y nos invitan a participar desde la Asamblea para la defensa del río Tajo.

 

 

 

 

 

 

 

[Libros] Las crónicas de Spiderwick, Holly Black y Tony DiTerlizzi

Este año el Campamento SAFA 2016 tiene como tema Las crónicas de Spiderwick, así que me he leído el libro para conocer bien la historia. En verdad no es un único libro sino una saga de cinco libros muy cortos.

Cartel_CampamentoTítulo: 
1º libro: El libro fantástico
2º libro: El anteojo asombroso
3º libro: El mapa perdido
4º libro: El árbol metálico
5º libro: El ogro malvado
Autores: Holly Black y Tony DiTerlizzi
Sinopsis:
1º libro: Jared, Simon y Mallory Grace se han mudado a la mansión Spiderwick, antigua residencia de su tío abuelo Arthur Spiderwick. El viejo caserón es inmenso y portentoso, repleto de escondrijos y lleno de extraños ruidos. En uno de esos recónditos pasadizos los gemelos Grace descubren la biblioteca secreta de su tío y su misterioso Cuaderno de campo del mundo fantástico, con el cuál comprenderán que adentrarse en el mundo de lo fabuloso es mucho más arriesgado de lo que ellos habían nunca imaginado.
2º libro: El misterioso Cuaderno de campo del mundo fantástico de Arthur Spiderwick cambiará la vida de los hermanos Grace para siempre. Cuando el gato de Simon desaparece, Jared llega a la conclusión de que es obra de alguna de las criaturas que su tío describe en el Cuaderno de Campo. Mallory no acaba de creerse esta teoría, pero cuando ella y Jared tienen que defenderse de una auténtica banda de trasgos, comprenderá el peligro que corre su hermano Simon, que anda merodeando en el bosque en busca de su gatito.
3º libro: Como si ser atacado por los trasgos y un trol de río no fuera suficiente castigo, a Jared sólo le faltaba verse perseguido por las flechas de un elfo. Por su parte, Simon ha adoptado como mascota a un peligroso grifo. Y Mallory está más que convencida de que la única manera de que las cosas vuelvan a la normalidad es deshaciéndose del maldito Cuaderno. Sin embargo, los seres fantásticos no dejan de aparecer por todos los lados, con lo que el Cuaderno será el único recurso con el que cuenten los hermanos Grace.
4ºlibro: Los gemelos Simon y Jared, y su hermana Mallory volverán a vérselas con los seres fantásticos, ¡Y de qué manera! Todo empieza cuando se dirigen a presenciar un campeonato de esgrima en el que participa Mallory. Pero cuando la competición concluye, Mallory desaparece y las pistas apuntan hacia una vieja cantera abandonada en las afueras de la ciudad. ¿Serán capaces los gemelos de salvar a su hermana?
5º libro: Los hermanos Grace llegan al fin de sus aventuras. Última entrega de esta serie llena de sorpresas. Los gemelos Simon y Jared, junto a su hermana Mallory, nunca imaginaron que los seres fantásticos fueran tan peligrosos. ¿Quién temería a un duende? Pero desde que se mudaron a la gran mansión familiar, que debieron convivir con las jugarretas que les hacen los tragos, los trolls, los elfos y muchos otros seres fabulosos.... ¡Si estas dispuesto a ello, abre este libro!

 Opinión personal: Este libro me ha gustado mucho, y eso que antes de leer el libro había visto la película que también me gustó mucho pero después he leído el libro y me ha gustado muchísimo más porque está  mucho más detallado y siempre en los libros se perciben mejor los detalles.

Me gustan los libros fantásticos con historias tan divertidas como las que seguro que viviremos en el campamento de verano.

 

.

martes, 5 de julio de 2016

Mantengan los niños al alcance de los libros

Ahora que hay más tiempo libre, menos actividades extraescolares, más tiempo para jugar y divertirse...

niños-libros