lunes, 16 de diciembre de 2019

VII San Silvestre Clandestina de Aranjuez






La San Silvestre de Aranjuez se ha convertido, con solo seis ediciones, en una pequeña tradición para los corredores locales. En 2013, tres amiguetes, Alex, Dani y David decidieron que ya estaba bien de mirar con envidia (sana) como en localidades próximas (Madrid o Toledo, por poner un ejemplo) los corredores despedían el año haciendo lo que más les gustaba, correr y pasárselo bien. Se pusieron manos a la obra y decidieron que el Real Sitio también iba a tener su San Silvestre, pero una San Silvestre diferente, un poco más gamberra, una San Silvestre clandestina.

De los 20 o 25 amigos que nos juntamos el primer año, hemos llegado a los aproximadamente 250 que nos estamos reuniendo estos últimos años. Como se puede ver en la foto inferior cada año somos unos poquitos más los que nos sumamos a esta peculiar quedada a la que el apellido de clandestina le viene al pelo.





Momentos previos a la salida de la VI San Silvestre (año 2018)




Este próximo 31 de diciembre también los marchadores nórdicos nos sumaremos a la prueba por cuarto año consecutivo y volveremos a coger los bastones para despedir el año marchando por algunos de los lugares más emblemáticos de Aranjuez, saliendo desde la Plaza de San Antonio, recorriendo los Jardines del Parterre y la Isla, entrando en el Jardín del Príncipe, bordeando el Tajo hasta la fuente de Apolo y los Chinescos, aprovechando y disfrutando de las maravillas para los sentidos que ofrece Aranjuez en esta época del año.





En este año 2019 llegamos ya a la séptima edición de una prueba que poco a poco, como decía más arriba, se ha ido convirtiendo en tradicional, y si nada lo impide el martes 31, a las 11,00 de la mañana (tras el tradicional desayuno de chocolate con churros con los amigos) estaremos en la Plaza de la Mariblanca para tomar parte en una nueva edición de la prueba más clandestina y gamberra de todas.





Por supuesto como es habitual habrá camiseta conmemorativa (el plazo para encargarla en Trazo y Vinilo termina el día 19 de diciembre) y este año, igual que el anterior, el procedimiento para solicitarla es mandar un correo a info@trazoyvinilo.com indicando el número de camisetas que se quieren y las tallas de cada una de ellas, recibiremos un correo de respuesta con una hoja de pedido para realizar el pago (7€ cada camiseta) y posteriormente se podrán recoger entre el 26 y el 30 de diciembre en el Club Deportivo Ozono presentando el justificante de pago.





Camiseta conmemorativa de la carrera de este año




Por cierto, igual que los últimos años, a este evento también se le ha querido dar un toque solidario en estas fechas tan especiales por lo que quien lo desee podrá donar productos no perecederos que se entregarán a asociaciones para que los distribuyan entre los más necesitados.





Más información en la página de Facebook de la carrera clandestina.


sábado, 7 de diciembre de 2019

[Libros] Clandestina, Cristina Redondo


Otro libro más de la sala Crónica Negra del club virtual de lectura de la Comunidad de Madrid que moderan Noemí Trujillo y Lorenzo Silva.









Título: Clandestina
Autor: Cristina Redondo
Editorial: Caligrama (Penguin Random House)
ISBN:    9788417505844
Número de páginas: 166
Fecha de publicación: Noviembre 2018
Sinopsis: La crónica negra sobre las estrategias de los juegos del poder.
Irina Paulova, una agente infiltrada al servicio de una agencia con sede en Venecia, siente unas ganas irrefrenables de matar. Su vida esconde heridas jamás cerradas que alimentan su sed de sangre. Pero descubrirá que la venganza siempre se sirve fría.
Cristina Redondo se instala en la psicología femenina para pasar de un personaje a otro, y nos adentra en el mundo de las agentes infiltradas, enfrentadas a un mundo lleno de corrupción. Una novela de aliento y poética notable, en el que los análisis perspicaces nos seducen tanto como la acción. Lo que puede parecer un compendio de tramas es un trabajo de meditación sobre un sistema político en el que el servicio secreto se encarga de limpiar la porquería.
Irina, Lea, Ingrid y Piero son los protagonistas de esta crónica negra de la destrucción de la política y no dudan en utilizar trampas que van desde la crueldad hasta el erotismo. La autora se aventura por las cloacas del poder en esta novela inteligente, entretenida y también cruel, que nos pone en el punto de mira a nuestra democracia. Por los oscuros pasillos de los agentes infiltrados, llenos de melancolía, placer y curiosidad, Clandestina es una novela que no te aburrirá jamás.





Opinión personal: Novela negra en la que política y corrupción van inexorablemente unidas. Y entre ellas un ente extraño, una agencia secreta, que se dedica, vendiéndose por supuesto al mejor postor, a limpiar la porquería.
Dos agentes de esta agencia se infiltrarán, no se sabe muy bien como, en un partido político con el fin de descabezarlo y en consecuencia destruirlo, pero el problema es que en el libro todo transcurre con tanta rapidez que queda demasiado cogido con pinzas. Unas acciones y otras se solapan sin solución de continuidad y lo que podría haber sido un plus termina convirtiéndose en una carga para la historia.
Me ha parecido una historia que aunque partiendo de una muy idea termina resultando bastante floja, poco verosímil además y muy superficial. Si a esto le añadimos que en el libro me encontré con algún pasaje no demasiado bien escrito con faltas de concordancia (y esto es problema achacable a la editorial) pues no me ha terminado de convencer. Aprobado raspado siendo generoso.


jueves, 5 de diciembre de 2019

[Libros] Botchan, Natsume Soseki


No son pocos los libros de Impedimenta reseñados en 30dediferencia, y creo que siempre me han resultado sorpresas muy agradables. Una editorial pequeña pero que hace un muy buen trabajo. Este libro concretamente lo encontré en Ebiblio y decidí leerlo al ver que estaba editado por Impedimenta lo que prácticamente me convenció de que me iba a gustar.









Título: Botchan
Autor: Natsume Soseki
Traductor: José Pazó Espinosa
Editorial: Impedimenta
ISBN:  9788415130789
Número de páginas: 240
Fecha de publicación: Año 2012 (publicado originalmente en 1906)
Sinopsis:  Botchan es un indiscutible clásico de la moderna literatura japonesa y, desde hace más de cien años, una de las novelas más celebradas por los lectores de aquel país. Considerada el Huckleberry Finn nipón, y comparada también con El guardián entre el centeno, narra las aventuras de Botchan, un joven tokiota descreído y cínico, alter ego de Soseki, al que mandan como profesor a una escuela rural situada en la remota isla de Shikoku. En su nuevo destino pronto se topará con una serie de insólitos personajes, como el jefe de estudios «Camisarroja» o el «Calabaza», un triste profesor de ciencias de aspecto enfermizo y ánimo sombrío. Pero sobre todo se verá obligado a hacer frente a una auténtica caterva de fieros alumnos asilvestrados, que se consagrarán a hacerle la vida imposible.





Opinión personal: Cuando leí en la sinopsis que este libro se comparaba con El guardián entre el centeno sentí bastante curiosidad y lo cierto es que no me ha defraudado la historia. Un libro que se podría encuadrar perfectamente dentro de los cánones de la literatura juvenil pero que no defraudará a lectores adultos. Irreverente, descarado, poco serio... y además escrito hace más de un siglo. Una historia hilarante y delirante con personajes de lo más pintoresto y grotesco a la vez, con un humor distinto al que estamos habituados en occidente.
Una historia con una crítica social muy fuerte detrás mostrando los contrastes y contradicciones en la sociedad japonesa de principios del siglo XX.
Me ha parecido una historia divertida pero también es cierto que puede resultar chocante porque no estamos habituados a este tipo de literatura.


miércoles, 4 de diciembre de 2019

[Libros] El secreto está en Sasha, Rafa Melero Rojo


Otro de los libros que forma parte del club virtual de lectura de la Comunidad de Madrid dentro de la sala virtual Crónica Negra, moderada por los escritores Lorenzo Silva y Noemí Trujillo. Segunda lectura del curso y aunque no soy de los que participan demasiado en el club sí que me gusta leer opiniones y comentarios de otros lectores.









Título: El secreto está en Sasha.
Autor: Rafa Melero rojo
Editorial: Editorial Alrevés
ISBN:    9788417077228 
Número de páginas: 304
Fecha de publicación: Octubre 2017
Sinopsis: El asesino en serie es una criatura de una enorme complejidad y que camina a paso lento y seguro, como un camaleón, cambiante y letal, y siempre al acecho de su próxima víctima; algunos pueden cometer sus crímenes durante años antes de que surja un indicio que ponga a la policía tras su pista. Nadie sabe esto mejor que el sargento de los Mossos d'Esquadra Xavi Masip, que tras el asesinato de la mujer de un empresario barcelonés es capaz de atar cabos con el caso de "Sasha", una chica encontrada muerta en un bosque de Girona con una extraña señal marcada en su cuerpo, y enseguida se da cuenta de que no se trata de un crimen aislado. Masip no solo tendrá que enfrentarse a un criminal infinitamente cruel, sino que, además, deberá lidiar con la implicación de la mafia rusa que controla gran parte de la prostitución de la costa barcelonesa y con ciertas desavenencias con otros grupos de los Mossos. Por si esto fuera poco, su investigación hará saltar las alarmas de otros cuerpos policiales y Masip deberá incluir en su equipo a la inspectora Andrea Martínez, de la Policía Nacional. Después de La ira del Fénix y La penitencia del alfil, Rafa Melero vuelve, con su voz más reconocible, a sumergirnos en un sinfín de emociones mientras acompaña al sargento Masip por el laberinto de una nueva investigación criminal repleta de retos que pone a todo su equipo, y al lector, al límite de sus capacidades. 





Opinión personal: Tercer libro de la serie que tiene como protagonista a Xavi Masip y aunque no he leído ninguno de los dos anteriores no hay ningún problema para seguir su lectura. Es cierto que en algunos momentos se hace referencia a hechos sucedidos con anterioridad que podrían aclarar algunos aspectos por ejemplo de su personalidad, pero como digo no es imprescindible la lectura de esos libros para seguir la trama.
Un libro con mucha acción que no se pierde en vericuetos aburridos y monótonos sino que va directamente al grano. En este caso con un asesino en serie como protagonista y con la mafia rusa pululando por los alrededores.
Me ha gustado el estilo sencillo y ágil con el que está escrito el libro. La historia comienza con mucha fuerza, con la tal Sasha, una prostituta venida de Rusia que es asesinada en un bosque, y a partir de ahí el asesinato de otra mujer que en principio nada tiene que ver pero que hará que la investigación terminé confluyendo en la mafia rusa. La historia va dejando hilos sueltos a lo largo de las páginas y Rafa Melero consigue hilvanar todos para que al final las cosas queden en su sitio.
Un libro no exento de crítica social que pone sobre la mesa un problema tan real como la vida misma. Sin duda volveré a leerme otra historia del sargento Masip ;)


Nada nuevo bajo el sol






Ya ha llovido desde que hace seis años, también por estas fechas, publicara un artículo en el blog comentando algunas opiniones sobre los resultados del informe PISA de aquel entonces.





Esta vez los resultados que trae el informe son malos en general, o al menos peor de lo esperado, y cada uno, como suele ser habitual, arrima el ascua a su sardina. En Madrid, por ejemplo, no se lo explican, dicen que la prueba está mal hecha, y de hecho hace unas semanas se hablaba de un posible boicot de los estudiantes aunque la OCDE lo descartaba. Por cierto que cuando los resultados les sonreían y eran buenos entonces no había nada mal hecho y todo eran bondades en la prueba.





En el mundo de la educación en España nos estamos acostumbrando a que día sí, día también, surjan nuevos experimentos pedagógicos. Eso por no hablar de las leyes, LGE, LOECE, LODE, LOGSE, LOPEG, LOCE, LOE, LOMCE, y con cada gobierno que llega un derogar la anterior para hacer una nueva. Tampoco es extraño leer que los profesores de tal o cual centro reciben de continuo formación en las más variopintas especialidades, todas siempre con nombre rimbombante pero difíciles de explicar y entender para el común de los mortales. Supongo que muchos lectores les sonarán conceptos como inteligencias múltiples, aprendizajes colaborativos, educación emocional... y no digo que no esté bien, pero parece que no terminan de dar fruto si a los resultados de las pruebas nos remitimos.





Salvo honrosas excepciones en España no se hace política educativa sino política con la educación, y así nos va. Podría estar bien que el año que viene las pruebas PISA no se hicieran en los colegios sino en el congreso, senado, comunidades autónomas y ayuntamientos. Los resultados de este año nos iban a parecer gloria bendita.










lunes, 18 de noviembre de 2019

[Teatro] Todas hieren y una mata


Este pasado sábado se representaba en el Auditorio del Centro Cultural Isabel de Farnesio de Aranjuez la obra Todas hieren y una mata, la primera comedia de capa y espada escrita en el siglo XXI.






https://youtu.be/9BAP6QBkSLY




Dice el proverbio latino que las horas son flechas, todas hieren y la última mata... Y eso es lo que nos propone esta comedia barroca escrita en verso con una dama lectora por un lado, y un joven y apuesto galán y un maduro corregidor por otro que rivalizarán por su favor (y por su amor). Viajes de ida y vuelta entre el siglo de oro (o no tanto) y el día de hoy, viajes entre la aurora y el alba.
Una obra para reflexionar sobre el paso del tiempo, el amor, el deseo, la libertad de la mujer y todo aderezado con mucho humor, con música y por las carcajadas del público.

La obra no deja de ser un sentido homenaje al teatro clásico de nuestro siglo de oro y a nuestra cultura pero con unos toques y aderezos que lo hacen plenamente actual. Y así el público pasará de estar en un aula escuchando con más o menos interés a su profesora de lengua y literatura a la cazuela donde las mujeres disfrutaban de las comedias en los famosos corrales mientras atisbaban los que sucedía tras ciertas celosías.





Una obra para disfrutar, para entender mejor a nuestros clásicos, y que personalmente me parece sumamente pedagógica para alumnos de secundaria. De hecho es posible descargar una guía didáctica de la obra que servirá para entender mejor todos los entresijos de la historia.





Muchas felicidades a actores, actrices, al autor, Álvaro Tato, y al director, Yayo Cáceres por hacernos disfrutar y enseñarnos que los tiempos no han cambiando tanto.





Como único aspecto negativo de la representación del sábado, un par de detalles, esas personas que a mitad de obra se levantan de su asiento y se van... Y esas otras personas, que pese a que en la entrada indica claramente que una vez comenzado el espectáculo ya no se podrá entrar en el auditorio son capaces de llegar media hora tarde, y aún no contentos con ello son capaces de sacar el móvil (también llamado retablillo) y ponerse a hacer fotos. Tiene que ser realmente incómodo para actores y actrices (pero también para el resto del público) ver cómo se enciende una luz en la platea, como hay gente moviéndose... Una falta de respeto total y absoluta. Ahí lo dejo.


[Vídeos] Joy and Heron


Joy and Heron es un cortometraje de animación dirigido por los directores de Passion Pictures, Kyra y Constantin.

Joy es un adorable perrito que intenta no mover el bote de su amo mientras este se dedica a pescar, pero una pesada garza intentará robar los gusanos que sirven de cebo. Joy se da cuenta de que la garza solo está tratando de alimentar a sus pollitos hambrientos por lo que termina regalándole toda la caja de gusanos. Por cierto, dos datos más, el corto se realizó en el año 2018 (año del perro en China) y la garza representa la amabilidad.





Un corto muy al estilo Pixar que seguro que no deja a nadie indiferente ;)






https://vimeo.com/254757312