sábado, 9 de julio de 2016

[Libros] Las crónicas de Spiderwick, Holly Black y Tony DiTerlizzi

Este año el Campamento SAFA 2016 tiene como tema Las crónicas de Spiderwick, así que me he leído el libro para conocer bien la historia. En verdad no es un único libro sino una saga de cinco libros muy cortos.

Cartel_CampamentoTítulo: 
1º libro: El libro fantástico
2º libro: El anteojo asombroso
3º libro: El mapa perdido
4º libro: El árbol metálico
5º libro: El ogro malvado
Autores: Holly Black y Tony DiTerlizzi
Sinopsis:
1º libro: Jared, Simon y Mallory Grace se han mudado a la mansión Spiderwick, antigua residencia de su tío abuelo Arthur Spiderwick. El viejo caserón es inmenso y portentoso, repleto de escondrijos y lleno de extraños ruidos. En uno de esos recónditos pasadizos los gemelos Grace descubren la biblioteca secreta de su tío y su misterioso Cuaderno de campo del mundo fantástico, con el cuál comprenderán que adentrarse en el mundo de lo fabuloso es mucho más arriesgado de lo que ellos habían nunca imaginado.
2º libro: El misterioso Cuaderno de campo del mundo fantástico de Arthur Spiderwick cambiará la vida de los hermanos Grace para siempre. Cuando el gato de Simon desaparece, Jared llega a la conclusión de que es obra de alguna de las criaturas que su tío describe en el Cuaderno de Campo. Mallory no acaba de creerse esta teoría, pero cuando ella y Jared tienen que defenderse de una auténtica banda de trasgos, comprenderá el peligro que corre su hermano Simon, que anda merodeando en el bosque en busca de su gatito.
3º libro: Como si ser atacado por los trasgos y un trol de río no fuera suficiente castigo, a Jared sólo le faltaba verse perseguido por las flechas de un elfo. Por su parte, Simon ha adoptado como mascota a un peligroso grifo. Y Mallory está más que convencida de que la única manera de que las cosas vuelvan a la normalidad es deshaciéndose del maldito Cuaderno. Sin embargo, los seres fantásticos no dejan de aparecer por todos los lados, con lo que el Cuaderno será el único recurso con el que cuenten los hermanos Grace.
4ºlibro: Los gemelos Simon y Jared, y su hermana Mallory volverán a vérselas con los seres fantásticos, ¡Y de qué manera! Todo empieza cuando se dirigen a presenciar un campeonato de esgrima en el que participa Mallory. Pero cuando la competición concluye, Mallory desaparece y las pistas apuntan hacia una vieja cantera abandonada en las afueras de la ciudad. ¿Serán capaces los gemelos de salvar a su hermana?
5º libro: Los hermanos Grace llegan al fin de sus aventuras. Última entrega de esta serie llena de sorpresas. Los gemelos Simon y Jared, junto a su hermana Mallory, nunca imaginaron que los seres fantásticos fueran tan peligrosos. ¿Quién temería a un duende? Pero desde que se mudaron a la gran mansión familiar, que debieron convivir con las jugarretas que les hacen los tragos, los trolls, los elfos y muchos otros seres fabulosos.... ¡Si estas dispuesto a ello, abre este libro!

 Opinión personal: Este libro me ha gustado mucho, y eso que antes de leer el libro había visto la película que también me gustó mucho pero después he leído el libro y me ha gustado muchísimo más porque está  mucho más detallado y siempre en los libros se perciben mejor los detalles.

Me gustan los libros fantásticos con historias tan divertidas como las que seguro que viviremos en el campamento de verano.

 

.

martes, 5 de julio de 2016

Mantengan los niños al alcance de los libros

Ahora que hay más tiempo libre, menos actividades extraescolares, más tiempo para jugar y divertirse...

niños-libros

lunes, 4 de julio de 2016

[Libros] El perro de terracota, Andrea Camilleri

Hace poco más de un mes empezaba con las lecturas de la serie del comisario Montalbano y hoy llega aquí la segunda reseña. Seguimos con este comisario, amante de la buena gastronomía, de los libros y la lectura, honesto y honrado hasta decir basta pero que no dudará en saltarse las normas si cree que debe hacerlo.

Perro terracota,el-fotolito.aiTítulo: El perro de terracota.
Título original: Il cane di terracota.
Autor: Andrea Camilleri
Traductora: María Antonia Menini Pagès
ISBN: 978-84-7888-827-6
Editorial: Salamandra.
Número de páginas: 256.
Fecha de publicación: 1996.
Sinopsis:  Diversas tramas surcan las páginas de este libro. Un robo absurdo en un supermercado, el encarcelamiento un tanto estrambótico de un capo de la mafia, un asesinato cometido durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, a pesar de la firme determinación con que Montalbano afronta la resolución de estos casos, su auténtica pasión es descifrar el contenido simbólico que encierran. «Todo crimen conlleva un mensaje, la cuestión es conocer el código de quien lo ha escrito», le recuerda un excéntrico sacerdote al comisario. Así, el principal protagonista de esta novela —como de todas las que protagoniza Montalbano— es su particular forma de concebir el mundo. Los gestos, los detalles, las apariencias cobran un papel relevante, y el lenguaje se convierte en un instrumento clave para entender la realidad. Unas pocas pinceladas, unas breves palabras le bastan a Andrea Camilleri para dibujar un profundo retrato de cualquier personaje. Su especial destreza en obtener la complicidad del lector, dejando sutiles huellas que sirven de potencial punto de encuentro, no es ajena al extraordinario éxito que ha cosechado con la serie de novelas del comisario Montalbano, verdadero héroe popular en Italia.

Opinión personal: Volvemos a encontrarnos con el comisario Salvo Montalbano y los seguidores del peculiar comisario no se sentirán (sentiremos) defraudados. Un comienzo un tanto rocambolesco en el que un mafioso pacta con Montalbano entregarse, aunque las cosas no saldrán como todos esperaban. Una cueva que esconde un misterio de la Segunda Guerra Mundial y que centra buena parte del misterio de toda la historia. Aunque la trama no es especialmente intensa lo cierto es que la historia resulta entretenida y fácil de leer. Sólo he leído los dos primeros libros de la saga pero uno tiene la sensación de por donde irán discurriendo los demás- Aquí lo importante no es tanto resolver el crimen, el misterio, el robo, lo que sea, sino vivir lo que hay alrededor de la historia. La ironía y el sarcasmo están presentes a lo largo de la historia y hay un humor peculiar, mediterráneo que hace disfrutar de las historias de Camilleri. Recomendable para los amantes del género.

sábado, 2 de julio de 2016

Mis enlaces semanales (LXXIV)

Como cada fin de semana -aunque la semana pasada no hubo sección- llega al blog una nueva recopilación, la septuagésimo cuarta, de mis enlaces semanales. Como sabéis los lectores habituales del bloInternet1g se trata de enlaces a artículos que me han parecido interesantes -con los que, por cierto, no siempre estoy de acuerdo- y que durante la semana he ido encontrado y, en algunos casos, publicando bien a través de mi cuenta en Twitter, en la colección de Enlaces de Google+, en Tumblr, en el Flip-30 de diferencia, en la página de Facebook de 30 de diferencia,  y también en mi canal de Inoreader.

Acaba de terminar el curso académico y en muchos blogs se hace balance del curso, se habla de deberes para el verano, de libros de texto, de pasar o no pasar de curso... Jordi Martí reflexiona en Xarxatic sobre si es deseable o no repetir curso con siete años...

Verano y adolescencia: Amores de verano (Familia actual).

Los artículos de Pedro Simón son de los que hay que leer siempre, tiene una sensibilidad especial para los temas más cercanos: El niño que quería un móvil

En Mejor educados se plantean qué hacer ante las buenas notas, ¿orgullo o regalos?

Vicente Lozano me parece muy acertado en su reflexión sobre los resultados electorales: No sé si nos toman por tontos.

A buenas horas mangas verdes o lo que pudo haber sido y no fue: Pedro, Presidente. ¿No se acuerdan de que pidieron opinión a las bases...?

Iker Armentia habla sobre el clasismo de cierta izquierda y de alguna cosa más: Los votantes del PP no son idiotas.

Interesante el análisis de Fernando Garea, a lo mejor la victoria es demasiado amarga: Del paraíso al infierno.

El cierre llega, como cada semana, desde Aranjuez:

Chechu Valbuena nos habla del hombre que no pudo vencer al miedo...

Desde el blog del Ampa del Vicente Aleixandre (magnífico trabajo realizado durante todo el curso) se despiden dando las gracias y deseando a todos felices vacaciones.

Javier Lindo se ve fuerte tras los resultados del 26J y saca la lengua a pasear como en viejos tiempos: La diversidad asediada.

 

 

 

 

miércoles, 29 de junio de 2016

[Libros] El profesor, Frank McCourt

Uno de esos libros a los que uno llega por pequeños detalles, en este caso por algo tan simple como el título de la historia. No había leído nada de Frank McCourt, ni siquiera su tan aclamado Las cenizas de Angela, y también me apetecía descubrir el estilo de este autor.

libros_portada-el-profesorTítulo: El profesor.
Autor: Frank McCourt
Traductor: Alejandro Pareja.
ISBN: 9788496231825
Editorial: Maeva
Número de páginas: 296
Fecha de publicación: 2006
Sinopsis: El relato empieza cuando McCourt tiene 27 años e, instalado en Nueva York, inicia una actividad académica para la cual sus estudios universitarios no han acabado de formarle. En efecto, las realidades sociales en un entorno tan duro como el neoyorquino resultan difíciles de digerir por parte de este inmigrante irlandés. Haciendo más caso a su intuición y a lo que le dicta su conciencia que a las directrices académicas, consigue despertar el interés de sus alumnos. Para ello, decide bajarse del pedestal en el que viven instalados la mayoría de profesores y se dedica a escuchar a sus alumnos y a aprender de ellos, poniéndose a su altura para conocer sus inquietudes, sus gustos y su forma de ver el mundo.
Opinión personal: Lee uno la sinopsis de la historia y parece que la historia le va a enganchar sin más remedio. Un tema interesante, diferencias sociales, educación, profesor joven que viene a romper con las normas, estudiantes que sienten interés por lo que les cuenta su profesor... Una historia con muy buena pinta pero que a lo mejor por haber tenido unas expectativas altas no llegó a cumplirlas, pero es que además me quedo corto. Un libro que me ha causado una pobre impresión, reiterativo, monótono, es verdad que con algún retazo y guiños interesantes pero con esa sensación de estar leyendo siempre lo mismo y dando vueltas sin sacar nada en claro. Supongo que algunos profesores se puedan ver reflejados en la historia, pero a mi no me termino de llenar, ni mucho ni poco.

lunes, 27 de junio de 2016

20D, 26J,... Reflexiones a vuelapluma

muñeco pensando.jpgDespués de los sesudos análisis que anoche realizaron periodistas, analistas políticos, tertulianos de todo color y pelaje, políticos y también algún politicucho que de todo había por los diferentes canales de televisión y emisoras de radio voy a dejar aquí mi valoración a través de unas cuantas ideas a vuelapluma sin entrar en demasiado detalle. Evidentemente quedarán muchas ideas en el tintero, quede claro desde el principio que no es más que una opinión subjetiva y que no pretende contentar ni convencer a nadie, ni tan siquiera coincidir.

Punto 1: El PP gana (vuelve a ganar) las elecciones. El resultado es mejor (bastante mejor) que el de diciembre pero sigue siendo malo (muy malo) en comparación con los resultados de 2011. Rajoy sale bastante reforzado (¿lo suficiente?) de estos comicios y eso pese a que sigue sin convencer ni a los propios afiliados y simpatizantes del PP.

El PP ha recuperado votos que en diciembre fueron a Ciudadanos, pero también de gente que votó al PSOE e incluso a Podemos. Ha conseguido movilizar a su votantes, aunque mucho me temo que algunos (bastantes) votaron con la nariz tapada porque el PP actual no huele bien. Fue un voto al menos malo,un voto prestado sin ninguna confianza.

¿Será suficiente el ascenso para gobernar o el PP va a sufrir y tener que pagar algún peaje? Si Ciudadanos apoya al PP es posible que no se atreva a pedir la cabeza de Mariano Rajoy, pero por ejemplo la del ministro del interior ya estará puesta en bandeja de plata.

¿Convencerá el PP al PNV para que le dé su apoyo en la investidura? O eso, o será necesario una abstención por ejemplo del PSOE... No pongo la mano en el fuego por nada.

Punto 2: El PSOE pierde (vuelve a perder) las elecciones. El resultado es peor (todavía peor) que el de diciembre que había sido malo (malísimo). A Pedro Sánchez sólo le salva que ni Susana Díaz se ha salvado, pero veremos si ni por esas.

Triste (muy triste) la imagen del PSOE queriendo hacer ver que el resultado había sido bueno (muy bueno) porque habáin quedado segundos y Podemos no les había superado. Excusa de perdedores, que nadie se engañe. Lo que no fuera sumar era malo, y han restado. Al final Sánchez hace buenos (buenísimos) los resultados de Almunia.

¿Y ahora qué? ¿Abstención y dejar gobernar al PP, poniendo todos los palos posibles en las ruedas al gobierno en una legislatura que se prevee corta? ¿Entrar a formar parte de un gobierno de coalición e intentar influir lo máximo posible en las políticas del gobierno? ¿Ponerse de perfil hasta la próxima una vez superado el mal trago de que la gente de Podemos pudiera pasarles por encima?

¿Qué futuro espera a Pedro Sánchez? ¿Dar un paso atrás y reconocer que no ha podido o no ha sabido buscando alguna de esas puertas giratorias que tanto les gustan a algunos?

Punto 3: Unidos Podemos ha sido el perdedor (gran perdedor) de la noche. Si bien el resultado no es malo (malísimo) lo cierto es que las expectativas (altísimas) que habían creado (y hecho creer) no se cumplieron ni con mucho. Ni adelantamiento al PSOE, ni mejora de resultados, ni nada de nada. Lo que pudo ser en diciembre y no fue tampoco ha sido en junio.

La confluencia con IU no ha multiplicado (ni siquiera sumado), de hecho ha restado. Alguno no entenderá lo que voy a decir, pero votantes moderados que dieron su apoyo a Podemos en diciembre habrán cambiado su voto porque no les gustaba la idea de "comunistas". Y ojo, que también habrá pasado lo contrario, votantes comunistas de IU habrán decidido que mejor en casa que juntarse con los que en los últimos días eran socialdemocratas y si dura más la campaña habría terminado siendo democratacristianos.

¿Estará empezando a pasar factura un año de ayuntamientos con gobiernos del cambio que algunos ven como más de lo mismo, como los mismos perros con distinto collar? ¿Desilusión de los que pensaban que un cambio era posible pero no entendieron que no se apoyará un gobierno de Sánchez?

La ocasión la pintaban calva y parece que han tocado techo. Las expectativas de futuro ahora no son demasiado halagüeñas porque tanta confluencia puede hacer pasar factura, porque ¿qué hay de lo mío? Los resquicios pasan por obtener buenos resultados en futuras elecciones en País Vasco y Cataluña, pero me temo que estos no son los Podemos de otros lugares de España.

Unidos Podemos creo que ha querido usar la cara amable de Garzón como revulsivo, pero la cosa le ha salido rana. Garzón queda tocado (muy tocado) porque unos no le ven y otros no le quieren ver.

Punto 4: Ciudadanos baja y pierde (hasta el 20% de sus diputados). Rivera salió hablando de la ley electoral, tiene razón, pero eso mismo se lo hemos oído a IU, a UPyD... Ciudadanos podría no ser ni necesario ni imprescindible, no debe olvidarlo. Puede ser la llave o no, y eso no va a ser demasiado bueno para ellos. Ha hablado mucho en campaña de su no a un gobierno encabezado por Rajoy, ¿y ahora qué? ¿puede seguir exigiendo que Rajoy se vaya a cambio del apoyo de Ciudadanos? Hoy ya empiezan a decir que ellos no habían vetado a Rajoy. Veremos..., que dijo un ciego.

Muchos de sus votantes decidieron que lo mejor era irse (volverse) con el PP, seguramente molestos por ese intento (alocado) de formar gobierno con el PSOE cuando no había apoyos suficientes. Gobernar con el PSOE en Andalucía, con el PP en Madrid, puede ser un plus o resultar un pluff. Algunos ciudadanos, muy fijos de un lado o del otro, no se lo perdonan.

Cierto que parecen tener un suelo importante, pero el problema es que si no son necesarios pueden terminar siendo irrelevantes. Tienen algunas caras que pintan bien, que dan buena imagen en las tertulias, que tienen un discurso amable pero junto a eso también abunda la mediocridad (bastante). Un partido que habla de la nueva política y que hace guiños a la vieja, y es que el que se mueve no sale en la foto como en La Coruña.

Punto 5: Las encuestas mal y es que el voto oculto vuelve a aparecer como en la última época de González. A la gente le da vergüenza decir que van a votar al PP o al PSOE, no es lo moderno ni lo que se lleva, pero siguen siendo los que aglutinan el 50% de los votos. Menos que hace unos años pero aún muchos.

TVE y la FORTA  pagaron una pasta (es decir, tú lector del blog y yo, pagamos de nuestros impuestos) por una encuesta a pie de urna que marró estrepitosamente y que no aportaba nada. Un dispendio más de esos a los que ya estamos tan acostumbrados. Pero no pasa nada.

Los periodistas deberían también hacérselo mirar, ojalá se dedicarán más a contar lo que pasa y menos a vaticinar lo que va a pasar, porque no veo a ninguno entonar el mea culpa y decir que se equivocaron con sus previsiones.

Punto 6: En diciembre desde la derecha empezó a hablarse de que había 5 millones de... (póngase aquí el adjetivo descalificativo que se prefiera) que habían votado a Podemos, y que éramos un país de analfabetos. No estaba de acuerdo con esos mensajes y además me parecía que aquellos que los difundían se estaban descalificando solitos. Hoy las tornas han cambiado, ahora vienen las descalificaciones desde el otro lado, que menudo país, que es una vergüenza, que tenemos lo que nos merecemos..., vamos igualitos que los otros. Pues me reitero aquellos que difunden este tipo de mensajes se descalifican ellos solitos. ¿No podemos admitir que hay un buen número de gente que no piensa igual que nosotros? ¿No podemos admitir que pueden estar tan acertados o equivocados como nosotros? Si no me gusta lo que ha votado la mayoría es porque ellos, siempre ellos, son tontos... Va a ser que no.

Punto 7: Aún no se habían cerrado los colegios y con los últimos datos de participación que apuntaban a que ésta había descendido empezaron los unos y los otros a dar justificaciones, que si puente en algunas zonas, que si hacía calor, que si hay gente de vacaciones... Yo no fui a votar, de hecho lo avancé hace ya tiempo, y no lo hice porque estuviera de puente, ni de vacaciones ni porque hiciera frío o calor, no fui a votar porque voté en diciembre y entonces no se tuvo para nada en cuenta lo que los ciudadanos habían o habíamos votado, se decidió que podíamos gastar alegremente nueve o diez millones de euros más en unas nuevas elecciones con los mismos candidatos para obtener poco más o menos los mismos resultados. No, no se nos va a tener en cuenta, pero ya veremos como en las próximas generales, como mucho de aquí a un par de años, volverán a pedirnos el voto. El mío les va a costar.